HISTORIA DE LA PARROQUIA

La parroquia Gonzalo Díaz de Pineda tiene su historia ligada al Valle de Quijos. Era parroquia rural del cantón Quijos, fue  creada bajo decreto ejecutivo Nº 169 del 30 de Abril de 1969 con el nombre de DÍAZ DE PINEDA, más tarde al crearse el cantón El Chaco el 26 de Mayo de 1988 con registro oficial Nº 943 toma el nombre de GONZALO DÍAZ DE PINEDA. La parroquia es la más grande del Cantón EL Chaco con 1.928  Km² que corresponde al 55,47% de la superficie total del cantón.

Sus habitantes indígenas de antaño hicieron resistencia permanente a los conquistadores. Era una tierra prometedora, con suelos fértiles y buen clima, lo cual fomentó la colonización, construyendo centros poblados que luego se convertirían en parroquias. La nueva tierra era inhóspita, pero los colonos buscaban poseer tierras propias para poder trabajarlas.

La Parroquia Gonzalo Díaz de Pineda se la conocía hace 40 años con el nombre de Bombón por la gran cantidad de árboles de Bombón que aquí existía y que daba una impresionante imagen selvática. La historia cuenta que, en 1962 aquí vivían apenas 8 familias y cada una era propietario de 50 hectáreas. Los primeros colonos fueron Luis Fernando Chicaiza y José Miguel Chicaiza, Carlos Velazco, Abraham Paillacho, Alberto Cahuatijo, Segundo Viracucha, Manuel Miñango y Manuel Haro, hombres aventureros y valientes que buscaban terrenos baldíos para sacar provecho de ellos y sentar sus raíces y progresar junto a sus hijos. Gracias a las gestiones de sus primeros habitantes y del Ing. Simón Bustamante se logró la creación de la nueva parroquia con decreto legislativo.

Poco a poco el caserío fue tomando forma en los terrenos que pertenecían a Don Carlos Velazco quien luego le vendió a Don Fernando Chicaiza. Este a su vez donó una parte de ello para que naciera el centro poblado y la Escuela Fray Vacas Galindo, que recibió a sus primeros estudiantes en 1972 bajo la dirección de la Profesora Eulalia Tipanluiza pagada por los pocos padres de familia del caserío.

Según la información las familias se dedicaban al cultivo de naranjilla, tomate, yuca, plátano, hongos, maíz, cereales, caña, papachina, guayaba, legumbres etc., poco a poco se introdujo la ganadería y especies menores lo que les valía para asegurar su economía y garantizar la seguridad alimentaria.

Los sectores de San Carlos y San Luis, fueron los más afectados  durante el terremoto de 1987, borrados del mapa en su totalidad por cercanía al Volcán El Reventador. Estos sectores de apoco vienen reconstruyéndose, la mayoría de sus pobladores son gente foránea los mismos que vienen al olfato de buscar tierras en el lugar, y el interés que levanto el Proyecto Coca Codo Sinclair. Cabe mencionar que la parroquia ha sido escenario de la búsqueda de oro y sus ríos por sus cualidades lo han constituido en escenario del rafting y kayak a nivel mundial.

El nombre de la parroquia debe su nombre al explorador asturiano Gonzalo Díaz de Pineda, quien redacto las actas de fundación de Santiago de Quito (Riobamba) y San Francisco de Quito (1534).

 

Información

Diapositiva1 Diapositiva2 Diapositiva3

[frontpage_news widget=»238″ name=»Turismo»]
Visitas
049654
Tu dirección IP : 216.73.216.127
Mapa de la Parroquia